En un acto realizado en Mburuvicha Róga, el Gobierno Nacional anunció el lanzamiento de un ambicioso plan de infraestructura vial que transformará la movilidad en el área metropolitana. El proyecto central contempla la construcción de una autopista urbana elevada, que servirá como vía rápida de entrada y salida de la capital del país.
La iniciativa forma parte de una adenda al contrato con la concesionaria Rutas del Este, encargada del mantenimiento de la ruta PY02. El plan, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una inversión de USD 180 millones y tendrá un plazo de ejecución de tres años.
Un cambio estructural para la Gran Asunción
Durante el anuncio, el presidente Santiago Peña destacó la magnitud histórica de la obra. “Estamos hablando de la mayor intervención urbana en la historia del país. Esta autopista reafirma el papel de Asunción como núcleo político y económico del Paraguay”, afirmó, señalando que esta solución responde a una demanda ciudadana urgente: el colapso vial en las principales vías de ingreso a la ciudad.
La ministra Claudia Centurión, titular del MOPC, también resaltó que se trata de la primera autopista urbana del país, diseñada no solo para aliviar el tráfico sino para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Más tiempo con la familia, menos tiempo en los autos”, fue la consigna compartida por la ministra, quien también valoró el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado.
Detalles técnicos del proyecto
La autopista elevada tendrá casi 4 kilómetros de extensión, con dos calzadas y cuatro carriles, y unirá las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Se trata de una infraestructura compatible con el futuro tren de cercanías y diseñada para respetar la dinámica urbana de zonas como Luque.
Además, el proyecto incluye dos nuevos corredores estratégicos que mejorarán la conexión entre el interior y la capital:
-
Corredor Ypacaraí – Areguá – Luque: Partiendo del km 41 de la PY02, esta vía contará con una variante en Areguá que mejorará la seguridad vial y agilizará el tránsito desde las ciudades vecinas como Patiño y Ypacaraí.
-
Corredor Ypacaraí – San Bernardino – Luque (Tarumandy): Con inicio en el km 43, esta sección prevé la duplicación de carriles en la entrada a San Bernardino, mejoras urbanas internas y ampliaciones en tramos críticos del sector conocido como Ecovía.
Estas obras formarán parte de la Red Vial Estructurante de Accesos, que conectará directamente con las avenidas principales mencionadas, generando una red más eficiente para los usuarios de la Gran Asunción.
Desarrollo regional y movilidad sostenible
El proyecto beneficiará directamente a al menos siete ciudades: Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Emboscada y Nueva Colombia. Se contempla además la operación y mantenimiento integral de toda la red vial, asegurando su funcionalidad a largo plazo.
“Este es solo el comienzo de una infraestructura moderna, una herramienta para alcanzar un Paraguay más conectado, competitivo y justo”, concluyó la ministra Centurión.